Apartado I






     La problemática identificada fue resultado de la elaboración del contexto y del diagnóstico, la cual se caracteriza por la dificultad que existe acerca del ejercicio del diálogo en el grupo de 3º “A”, por lo tanto me es necesario contar con aquella información que contribuya a una mejor intervención docente para abordar el diálogo en Educación Preescolar.
     En este apartado se desarrollan dos aspectos, el sustento teórico y la propuesta de trabajo. En el primero se contempla la información rescatada de las teorías construidas por autores que aportan conocimientos relevantes y rescatables con relación a la problemática. el contar con esta información que desconocía me permitió comprender, reflexionar y utilizarla en mi intervención docente, con el objetivo de disminuir dicha problemática.
     Posteriormente incluyo la propuesta de trabajo en la cual se da a conocer el diseño de situaciones didácticas, que permiten la organización de la educadora para abordar y favorecer las competencias en los niños, esencialmente el diálogo con base al sustento teórico.
1.1 MARCO TEÓRICO
     Para tener una idea más clara del diálogo, considero que es importante para mi práctica docente comenzar con información que proporcione una referencia para conocer y comprender lo que implica favorecer el diálogo, reconociendo que actualmente el modelo pedagógico en auge es el constructivista que hace énfasis en que el docente es capaz de adquirir conciencia y profesionalismo a través de la investigación continua y la reflexión durante su práctica, dicho proceso le permite transformarla constantemente.

31

     Prevalece la idea de atreverse, arriesgarse y tomar decisiones en busca de un rumbo distinto al habitual a lo largo de su práctica. Por lo tanto para este modelo la enseñanza se convierte en un proceso donde no sólo es considerado por la transmisión de conocimientos por parte del docente a los alumnos, sino un compañerismo y acompañamiento durante el proceso, y una actitud de aprendizaje constante.
     La base principal de modelo constructivista hace referencia a la oportunidad que tienen los alumnos de construir su propio saber, cuando el docente se propone y organiza un ambiente favorable y contando con un propósito que pretende desarrollarla incrementa aprendizajes, mismos que serán útiles para la vida escolar y la vida cotidiana. Tomando como particularidad la adquisición de nuevos conocimientos a través de las experiencias a las que se enfrenta el niño, donde la manipulación de objetos y sobre todo la influencia del entorno que rodea al niño interfieren de manera latente, en el mejor de los casos facilitan el aprendizaje.
     Mediante las oportunidades que se les brindan a los alumnos, se ponen en juego las posibilidades de hacer inferencias, descubrimientos y conclusiones, mismas que facilitan el acceso al aprendizaje, que toma como base los conocimientos que ya poseían acerca de algo especifico.
     Por lo tato el papel del docente gira en torno a ofrecer espacios y situaciones de aprendizaje donde se interactué, se apoyen y se guíen en este proceso, en el que prevalezca la estimulación constante del razonamiento, por medio del cual asuman la responsabilidad de resolver cualquier conflicto que se les presenta por sí solos.
     Básicamente tomo referencias de tres autores principales Piaget, Vygotsky y Ausubel, sin embargo complemento sus ideas con otros autores que han aportando investigaciones sobre el lenguaje. Con la aportación de los procesos de acomodación y asimilación que sugiere Piaget, donde sostiene que lo aprendido es una interiorización de conocimientos que ofrece el mundo en una gama de saberes ya existentes, para posteriormente acomodar ese aprendizaje obtenido en una situación que facilita otro aprendizaje. Vygotsky complemento esta idea con la importancia de la influencia de la cultura es decir del entorno que rodea al niño.

32

     Piaget menciona que:
“El lenguaje se adquiere, precisamente, en una proceso de imitación y este factor imitativo parece construir un auxiliar esencial, puesto que si el aprendizaje del lenguaje no fuera debido más que a los condicionamientos debería ser mucho más precoz. Pero el desarrollo de imitación, es solidario del desarrollo de las conductas inteligentes en su conjunto y si es legitimo considerar que el lenguaje desempeña un pale central en la formación del pensamiento, lo es en tanto que el lenguaje constituye una de las condiciones de la función simbólica, mientras que el desarrollo de esta, su vez está dominado por la inteligencia en su funcionamiento total”, por lo que yo comprendo que el niño de forma natural tiene la necesidad de comunicarse y en cuanto se le proporciona un ambiente y un estimulo el percibe entabla una forma de comunicación conforme se desarrolla, donde entran en juego los modelos que existen a su alrededor” (p. 118-119).
1.1 .1 El lenguaje en edad preescolar
     Al hablar de diálogo tengo que remitirme a mencionar de donde surge para comprender a que se refiere y poder hacer una diferencia entre este y otros procesos que parecieran confundirnos.
     El diálogo se ubica dentro del lenguaje, el cual ha surgido desde el inicio de la humanidad, incluso en el desarrollo humano se percibe que en los primeros meses se emplea por medio de sonidos, llanto, balbuceos, etc. Al pasar el tiempo a través de las experiencias se modifica y se perfecciona con la acumulación en el repertorio de palabras, mismas que conforme el impulso que brinda su entorno en las diversas experiencias para ello.
     El lenguaje surgió como un medio de comunicación en donde la sociedad comenzó a hacer uso de él como una necesidad, ahora se emplea como un medio para transmitir inquietudes, conocimientos, experiencias y de acuerdo a este se adquiere una visión del mundo y de la cultura, por lo contrario el conocimiento y el crecimiento de una comunidad no tendría grandes avances como los ha demostrado la ciencia, las investigaciones, los descubrimientos, de tal manera que el hombre de manera independiente y sin verbalizar no tendría las oportunidades de desarrollar su mente.

33

     Antes de que el niño pueda hacer uso del lenguaje de acuerdo a sus posibilidades, experimentan en la etapa posnatal un lenguaje “los bebés saben lo que el lenguaje hace antes de que sepan cómo lo hace. Aun antes de que ellos sepan su potencial comunicativo lo usan para su participación social. La gente alrededor de ellos interactúa a través del lenguaje” (Ken Goodman, 2005, p.153)
     En cuanto al desarrollo de los seres humanos en relación al aprendizaje del lenguaje oral Cambourne Brian establece 7 condiciones básicas en las que el niño aprende a hablar:
     Condición 1. Inmersión: Se refiere al entorno inmediato que ofrece las oportunidades de la comunicación oral.
     Condición  2.  Demostración: Son las oportunidades que el niño tiene de observar el uso del lenguaje y comienza a imitar para poder integrarse en la comunicación.
     Condición 3. Expectativa: Aquí se ubican los logros que esperan inconscientemente los adultos en cuanto al lenguaje oral de los niños.
     Condición 4. Responsabilidad: Entra en juego el aprendizaje natural, conforme a su crecimiento y la necesidad de comunicarse y de ser entendido
     Condición 5.  Aproximación: Los niños externan frases cortas y generalmente con inconsistencias en la forma correcta de pronunciar las palabras.
     Condición 6. Uso: los adultos comprenden que el niño explora espacios que le permiten hacer uso del lenguaje conforme experimenta situaciones.
      Condición 7. Retroalimentación: Es el proceso en donde los adultos de acuerdo a la conversación que mantiene con los niños realizan algunas correcciones en las frases para estimular la pronunciación correcta y completa de forma sutil.

34

     Estas siete condiciones se cumplen generalmente cuando el niño tiene varias oportunidades para desarrollar el lenguaje, aprendiendo la función y uso de manera evolutiva conforme las experiencias se lo permitan, por lo tanto es responsabilidad del adulto brindar y ofrecer posibilidades para que el niño adquiera un lenguaje cada vez más amplio y estructurado.
     El Programa de Educación Preescolar 2004 menciona que “el lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es al mismo tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar e sociedad y, en el más amplio sentido, para aprender” (p. 57), con ello entiendo que el lenguaje es básico en el desarrollo humano para poder integrarse a la sociedad y que al mismo tiempo requiere de un proceso en donde están implicadas distintas capacidades que se van construyendo conforme el ser humano está en contacto con los medios para poder hacerlo.
     Estas capacidades son básicas en el proceso educativo, sin embargo tienen repercusión en el desarrollo humano: escuchar, hablar leer y escribir, forman parte de las habilidades básicas del pensamiento ya que permiten descubrir y razonar, al conjuntarse crean otras habilidades y facultades cognitivas como: comparar, seriar, organizar, averiguar, etc.
     El lenguaje tiene una función especifica: “se usa para establecer relaciones interpersonales, para expresar sentimientos y deseos, para manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar información diversa, para tratar de convencer a otros. Con el lenguaje también se participa en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo que nos rodea, se organiza el pensamiento, se desarrollan la creatividad y la imaginación, y se reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y de otros” (PEP, 2004, p.57), deduzco que conforme se desarrolla el lenguaje a través de distintas oportunidades, se favorece la organización del pensamiento, la secuencia, la coherencia, el sentido de comunicarse, por otro lado se colabora para el aprendizaje propio y el de otros al mismo tiempo, abriendo las puertas al conocimiento y a la construcción continua de este.

35

     Por ello es importante señalar que al hacer uso del lenguaje es necesario desarrollar la capacidad de escucha para poder saber lo que dice y lo que piensa el otro que también quiere comunicar o expresar algo, “Los avances del lenguaje oral no solo depende de la necesidad de expresarse oralmente, sino también de la escucha, entendida como un proceso activo de construcción de significados. Aprender a escuchar ayuda a los niños a afianzar ideas y a comprender conceptos.” (PEP, 2004, p. 57).
     Para que podamos compartir nuestras ideas de manera verbal es necesario escuchar al otro ya que tanto es importante lo que pienso y lo que he vivido como el saber lo que para otro es importante. El lenguaje no se refiere a expresarse, sino a tener una actitud de tolerancia y de disposición al aprendizaje mutuo, verbalizar es importante pero también es indispensable atender nuevas ideas que se complementan con las que ya se tenían. Conforme se practica tomando en cuenta estas pautas se da apertura de manera individual que el niño reconozca que además de participar con sus ideas y experiencias, también juega el papel de espectador, de oyente y de conocedor.
     Debido a las oportunidades que ofrece el medio, los niños llegan al Jardín con un repertorio de conocimientos y experiencias que sin duda son notables y observables sin embargo cuando existe falta de esas oportunidades en su entorno inmediato como lo es la familia, suelen ser niños tímidos, con dificultad para comunicarse, muestran inhibición ante sus compañeros y ante alguna situación que les sobrepasa, por lo que repercute seriamente en la socialización, en la seguridad y confianza en sí mismo, y en la facilidad o dificultad para integrase a un grupo. Con ello me doy cuenta que el papel de la familia es fundamental en el desarrollo del lenguaje, “los seguidores de Vygotsky creen que el lenguaje moldea la mente para que funcione de la manera más eficiente en una cultura determinada” (Bodrova, Leong, 2004, p. 96).

36

     El Jardín de Niños, brinda todo tipo de oportunidades posibles para que los niños verbalicen sus ideas, las confronte, las expongan, escuchen a los demás en situaciones variadas, por lo que específicamente el diálogo puede desarrollar estas y otras capacidades en el proceso de adquisición del lenguaje. Resulta importante señalar que el contexto puede influir en el desarrollo del lenguaje, en ocasiones afecta directa o indirectamente básicamente por la cultura.
1.1.2 El diálogo como una herramienta en el aprendizaje
     De acuerdo a su traducción etimológica el diálogo  proviene del griego “diálogos” significa conversación, coloquio o parlamento; es decir un es un intercambio de ideas entre dos o más personas. Por lo tanto la entiendo como la comunicación que puede existir entre dos o más sujetos, tomando en cuenta que esta comunicación la entablamos con una persona, con un animal e incluso con uno mismo. De acuerdo al tipo y flujo de conversación se presenta en tres formas distintas:
Diálogo literario
Diálogo interno o habla interna
Diálogo oral
     Primeramente tengo que mencionar lo que concibo de estos tipos. El diálogo escrito o diálogo literario: el cual se manifiesta a través de una conversación entre dos o más personas desarrollándose de forma escrita, principalmente podemos encontrar este tipo de diálogo en cuentos, novelas y guiones teatrales. El habla interior o diálogo interno: que de acuerdo con Vygotsky se da de manera individua, es decir, es una forma de comunicación con nosotros mismos, donde se hace referencia de un orden de ideas que cada uno se forma y construye con base a sí mismo, entonces se da el diálogo interno. Finalmente se encuentra el diálogo oral: el cual se da a través de la conversación que existe entre dos o más personas, dentro de sus características encontramos que los interlocutores son los que participan con ciertas condiciones que se dan en el desarrollo de la misma, como: situaciones de entonación en algunas frases con especial importancia, intervienen los gestos y actitudes de los involucrados que generalmente son espontáneos, las frases se caracterizan por su sencillez , simples y con algunos errores, en muchas de ellas no se concluye.

37

     De los anteriores sólo recupero el diálogo oral, cabe señalar que dentro de éste no solo intervienen sujetos y comunicación, es algo más complejo, donde se alternan estos dos elementos de acuerdo a flujo de la conversación. Considero que es un proceso difícil, precisamente en el diálogo oral centrare mi atención ya que implica diversas capacidades que conjuntamente logran la conversación, capacidad de escucha, respeto de turnos, toma de acuerdos, conclusiones y la relación entre una frase y otra.
     De acuerdo al Programa de Educación Preescolar 2004, por medio de él se puede establecer un ambiente propicio para explicar ideas, conocimientos y experiencias, se respetan los turnos en la conversación, se toman acuerdos, se favorece la capacidad de escucha, implica el proceso de razonamiento y conforme se ejercita se llega a lograr que las frases no sean cortas o simples, sino al contrario, con argumentación de las cuales se podrá discutir diferentes ideas, pero al escucharlas se replantea o se reformula el intercambio de ideas.
     En el momento de la evocación de experiencias en el diálogo oral entra en juego la memoria, de la cual Piaget menciona las clasificaciones que hace Erikson acerca de la definición, “Admite que toda operación de la memoria de evocación comporta una reorganización; dicho de otra manera como u historiador que apoyándose sobre algunos documentos, siempre incompletos, reconstruye el pasado en parte deductivamente” (Jean Piaget, 1997, p. 47)

38 

    El buen ejercicio del diálogo debe considerar: respetar el habla del otro, lo cual implica escuchar y comprenderlo al miso tiempo lo que  se está diciendo, el regular los tonos de voz para establecer un ambiente de confianza y seguridad, respetar la participación y los turnos con atención para poder intervenir con coherencia, se manifiesta la empatía y la aceptación de que el otro puede pensar diferente, sin embargo conjuntando las ideas se complementan y así se construye un nuevo conocimiento.
     Irene de Puig y Angélica Sátiro, 2008 hacen la siguiente aportación: “en la educación infantil el diálogo debe estimular sobre todo aquellas habilidades y actitudes que están aflorando, pero que todavía no lo han logrado de todo. Por ejemplo, procurar justificar acciones y opiniones” (p.49), por lo tanto el lenguaje no se limita a sólo hablar, sino a una congruencia y sentido a sus opiniones que evoca en cada intervención.
     El diálogo involucra diferentes capacidades que la convierte en una herramienta fundamental que posibilita al niño ejercitar y desarrollar las competencias que faciliten su aprendizaje, Bodrova y J.Leong refieren que: “Una herramienta es algo que nos ayuda a resolver problemas, un instrumento que facilita la ejecución de una acción”. Dicha herramienta permiten la facilidad de acceder o realizar una actividad y de resolver un problema (2004, p. 3).
     Vigotsky determino herramientas, categorizándolas en dos rubros, las primeras se refieren a las modificaciones que se hacen a los objetos o dominar el ambiente, las segundas se enfocan a organizar y controlar el pensamiento y la conducta. Por lo tanto son sistemas que se usan de manera individual y lógica que permiten comprender y actuar en el mundo que nos rodea.
     Una de las herramientas que se adquiere por medio de la cultura es el lenguaje hablado, es mediadora para el actuar cotidiano, cobra un gran significado por la posibilidad de crear conceptos y darle un sentido a cada símbolo que lo integra. Los mediadores resultan importantes para transformar la realidad, no sólo imitarla como el conductismo consideraba, son precisamente instrumentos que le son útiles para concebir el entorno, para no sólo responder a los estímulos sino a actuar sobre ellos transformándolos al mismo tiempo.

39

     “Vygotsky creía que la diferencia entre los seres humanos y los animales inferiores es que los primeros poseen herramientas. Los seres humanos usan herramientas, crean nuevas herramientas y enseñan a otros a usarlas” (Bodrova, Leong, 2004, p. 17)., misma que permiten que el ser humano experimente lo que no había hecho, aprenda lo que desconocía y comunique lo que sabe y en esto entran en juego la asociación y la memoria.
     El lenguaje en esencia es una herramienta universal, en todas las culturas sin excepción se ha desarrollado y la sociedad actual la perfecciona, al mismo tiempo es una herramienta cultural, ya que las culturas son quienes la crean, la emplean y la heredan, Irene de Puig y Angélica Sátiro aportan que “la forma más rica de comunicar nuestros pensamientos y nuestros razonamientos es hablando, es decir, verbalizando lo que tenemos en mente” (2008, p.27), por lo que el diálogo es una herramienta mental y cada ser humano la usa para pensar u organizar su pensamiento.
     La propuesta de la reforma educativa impulsa a los docentes a propiciar en las aulas el lenguaje oral, siendo este aspecto fundamental y prioritario en Educación Preescolar, por lo que es responsabilidad del docente propiciar espacios y situaciones donde se lleven a cabo las capacidades que integran el desarrollo y adquisición del Lenguaje oral.
     Para fomentar el diálogo es fundamental retomar las funciones que de acuerdo a lo que nos proporcionan Selmi, Lucia y Ana Turrini en 1993, menciona que la conversación tiene funciones específicas:
R  expresar una emoción, un deseo, un sentimiento, una necesidad
R  explicitar con propias opiniones, los propios gustos, las propias referencias

40
R  emitir un juicio, una intención
R  describir cosas hechas o vistas
R  dar una información
R  transmitir instrucciones, una consigna, un consejo
R  proporcionar una información, una explicación
1.1.3 La relación que existen entre el diálogo y el aprendizaje significativo
     El aprendizaje significativo de acuerdo a Ausubel se da a través de los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y hábitos adquiridos que pueden ser utilizados en las circunstancias en las que el niño se enfrenta ya que constantemente se encuentra ante experiencias en la vida cotidiana.
     Para Vygotsky tanto el lenguaje como el pensamiento son herramientas mentales que ayudan a formar otras funciones por lo que favoreciendo estos puntos, las conexiones neuronales cobran mayor sentido en la vida del ser humano. También se rescata la idea de las actividades compartidas, en donde necesariamente se practica el diálogo con el objetivo de un aprendizaje mutuo y cuando los concomimientos se comparten es mayor la posibilidad de obtener una aprendizaje significativo por medio de la socialización se intercambian ideas y se aprende entre pares.
     Si bien es cierto que el niño adquiere una serie de experiencias que le aportaron conocimientos e ideas acerca de su entorno “Piaget y Vygotsky no ven al niño como un participante pasivo, como un recipiente en espera de recibir conocimiento sino que destacan los esfuerzos intelectuales activos de los niños para aprender”, estos autores pareciera que difieren en sus propuestas teóricas, sin embargo coinciden en algunas otras ideas. (Bodrova, Leong, 2004, p. 27).
     El aprendizaje significativo, es útil en la solución de problemas y como apoyo y punto de partida para los aprendizajes futuros. En caso de no ser así no se da el aprendizaje significativo. Para ello me remito a la concepción que realiza Vygotsky sobre la memoria ya que para que haya un aprendizaje significativo se pone en juego la memoria principalmente la fase de la memoria a largo plazo, pero entonces también se debería de favorecer en sus tres niveles, memoria a corto y mediano plazo, para llegar a consolidad la memoria a largo plazo, sobretodo enfocándola con el objetivo de que esta sea comprensiva.

41

     El diálogo que realiza el docente también es importante ya que “los niños se adentran a la actividad de aprendizaje mientras hablan con el maestro o con otros alumnos…” (Bodrova, Leong, 2004, p. 27), esto permite que los niños hagan sus propias interpretaciones con ello modifican y amplían su proceso de pensamiento, ello repercute en otros aspectos como es el entendimiento y la comprensión del lenguaje matemático, científico, artístico, escrito, etc.
     Por lo tanto el diálogo permite el aprendizaje colectivo, en el que se confrontan ideas, tomando en cuenta los criterios, experiencias, cualidades de los  demás y estableciendo acuerdos, es así como se interrelaciona el aprendizaje significativo, el diálogo y la resolución de problemas.
1.1.4  El diálogo, fundamental en el currículo de preescolar
     El Programa de Educación Preescolar determina que el lenguaje oral es primordial en la educación preescolar, por lo tanto proporciona una serie de situaciones en donde se pone de manifiesto el desarrollo de competencias sobre el habla y escucha, las cuales dentro del diálogo cobran un significado particular, es algo más allá del hecho de comunicar ideas. Menciona que estas capacidades se ponen en juego en tres variantes:
*Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible. La práctica de la narración oral desarrolla la observación, la memoria, la imaginación, la creatividad, el uso de vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de las secuencias.
42
Conversar y dialogar sobre inquietudes, secesos que observan o de los que se tiene información -mientras desarrollan una actividad que implica decidir cómo realizarla en colaboración, buscan vías de solución a un problema, etcétera. El diálogo y la conversación implican comprensión, alternancia en las intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes. De esta manera se propicia el interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la expresión.
Explicar ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular – los pasos a seguir en un juego o experimento, las opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema. Esta práctica implica el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permitan dar a conocer y demostrara lo que piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las ideas de otros o las conclusiones que derivan de una experiencia; además, son el antecedente de la argumentación. (PEP, 04, p. 59)
     Por lo tanto el docente tiene la responsabilidad de brindar espacios y dar la oportunidad para que los niños hagan uso de estas formas de expresión, además de que mejoraran su manera de hablar y escuchar, conforme se ejercitan estas capacidades se favorece el aspecto emocional ya que adquiere mayor seguridad en sí mismo, confianza y se integra con mayor facilidad a un grupo social. Por ello es necesario implementar situaciones en donde se lleven actividades donde se manifieste el uso de la lengua como herramienta para el desarrollo progresivo de capacidades cognitivas y expresivas.
     Para que el diálogo tenga un afecto y cumpla con sus funciones será indispensable, fomentar e impulsar la escucha, Selmi, Lucia y Ana Turrini (1993) menciona que:
“escuchar a l otro es un comportamiento muy complejo que no puede despacharse con una simple disposición o mediante una regla dicha o por un silencio artificioso. La escucha está hecha de relaciones, de gestos, de espacio vital cómodo, de tiempo permitido a cada uno y a todos para decir, de silencio que reclama la reflexión o las imágenes de la memoria, de atención, de valoración, de lazos de unión con el otro” (p.75)

43

     Por lo que se desarrollan actitudes, mismas que determinaran el aprendizaje, en un ambiente favorable para propiciarlo. Para ello el docente debe cumplir con la responsabilidad de ceder la palabra a los alumnos, animar a hablar a los niños tímidos, dar oportunidad por turnos, hacer preguntas o de iniciar sus propios temas.
1.2. PROPUESTA  DE TRABAJO
     La propuesta de trabajo surge de acuerdo al proceso de elaboración del documento recepcional, después de varios pasos que fueron útiles para identificar la problemática en el grupo, resulta necesario proponer una serie de elementos que la disminuyan, por tal motivo se diseñan situaciones didácticas con el objetivo de practicar el diálogo en y con los 25 alumnos de 3º “A” del Jardín de Niños “Felipe Sánchez Solís”, el cual está ubicado en la comunidad de San José Contadero en el municipio de Zinacantepec, Estado de México y con ello minimizar dicha problemática.
     Después de indagar aquella información que me permitió tener un conocimiento real de la problemática, surge la propuesta de trabajo para la cual requerí del apoyo colegiado apoyándome del equipo docente que conforma la institución, de los padres de familia, de los niños para la realización de las diferentes actividades que en este apartado se diseñan.
     Para organizar dicha propuesta hago una relación de los conocimientos que a lo largo de la licenciatura he adquirido, especialmente de estos dos últimos semestres donde el análisis y la reflexión sobre la organización del trabajo docente tomaron relevancia.

44

     Cabe mencionar que la problemática identificada en el grupo, me hace pensar que no solo es un resultado del diagnostico inicial, sino que es algo más profundo, es decir: forma parte una debilidad que presento en mi práctica docente. A lo largo de mi profesión ha sido latente, pues solía hacer actividades dirigidas sin tomar en cuenta las opiniones de los niños, haciendo esta reflexión me doy cuenta de que al mismo tiempo representa un reto profesional.
     En la propuesta de trabajo se pretende plasmar una alternativa para minimizar la problemática identificada en el grupo, para llevarla a cabo y establecer de acuerdo a la teoría seleccionada como apoyo, esa relación entre la información y los resultados observan el desarrollo y el proceso.
     Retomaré como metodología principal en el diseño de situaciones didácticas el proyecto, dado que me permitirá tener un orden de ideas y entablar un lenguaje comprendido entre los niños, entiendo que el proyecto tiene como finalidad y/o como resultado un producto final, mismo que será tomado en cuenta, sin embargo trataré de enfatizar y propiciar el diálogo en todo el proceso que implica el trabajo por proyectos.
     Jacques Delors  menciona que: “en la práctica cotidiana, la participación de los profesores y alumnos en proyectos comunes puede engendrar el aprendizaje de un método de solución de conflictos y ser una referencia  para la vida futura de los jóvenes, enriqueciendo al mismo tiempo la relación entre educadores y educandos”, por lo que me permitirá impulsar el diálogo con objetivos comunes. (, 2008, p.100)
     Será necesario tomar acuerdos con Padres de Familia y establecer una comunicación constante debido a los recursos que apoyaran el trabajo áulico, por lo tanto ellos deben conocer los propósitos y los objetivos que se persiguen así como la repercusión del desarrollo de competencias en su vida cotidiana, futura y escolar, de tal manera que se conviertan en cómplices e impulsores en este proceso. 

45

     El objetivo es diseñar las situaciones que de acuerdo a la organización y al criterio docente trataran de disminuir la problemática presentada en el grupo, en un lapso de tiempo considerando el mes de Mayo y Junio del ciclo escolar presente 2009-2010.
     A continuación se presenta la organización de manera general de las secuencias didácticas que se llevaran a cabo en el periodo del mes de Abril, Mayo y Junio. Cabe mencionar que en las cartas descriptivas se toman en cuenta los elementos que de acuerdo a mi necesidad retomo para una mejora constante en la intervención docente. (Ver anexos R.I.7, R.I.8, R.I.9, R.I.10 y R.I.11)


     La estrategia que retomaré para apoyarme en el desarrollo de las situaciones didáctica, será la resolución de problemas, la cual es abordada en el campo formativo de Pensamiento Matemático, sin embargo considero que la resolución de problemas se pone en juego en todo tipo de situaciones y con los cambios sociales que estamos sufriendo actualmente deberíamos, los educadores dar esa seguridad para enfrentar los cambios gigantescos que sufre la humanidad principalmente en la toma de decisiones, en la búsqueda de alternativas diversas a las experiencias cotidianas, a interpretar y a elegir, la necesidad de encontrar diversas opciones antes de tomar una decisión.

46

     Ello implica que el docente opte por propiciar la busque de información, la experimentación, comparación de ideas entre los niños para solucionar problemas no solo matemáticos sino de la vida cotidiana, considerando los cuatro pasos que Pozo, Postigo y Crespo rescatan de G Polya, los cuales se pueden tomar en cuenta en la búsqueda de soluciones para un problema:
1.- Comprensión del problema
2.- Concepción y diseño de un plan para resolverlo
3,. Ejecución de plan
4.- Solución de problema-evaluación
     Cabe mencionar que estos autores conciben que un problema es una situación nueva y diferente a las ya conocidas y experimentadas, por lo tanto resultan interesantes o inquietantes, en donde el sujeto que las enfrenta tiene la oportunidad de establecer criterios para el punto de partida y de llegada, desconociendo pero al mismo tiempo creando los diversos procesos mediante los cuales se puede resolver. En dicho procedimiento se hace uso del diálogo para establecer acuerdo y proponer la posible solución, al mismo tiempo que conforme se desarrolla se adquieren y se amplían aprendizajes que le permitirán enfrentarse a otra situación.

47