Evaluación, Mis conclusiones

EVALUACIÓN
     A continuación se dan a conocer los resultados obtenidos en relación a la propuesta de trabajo, valorando los logros y dificultades tanto en los aprendizajes de los niños como de la intervención docente, durante el inicio, desarrollo de las situaciones didácticas y al finalizarlas.
     Con la evaluación en su función formativa, pretendo valorar los procesos, analizar los resultados para tomarlos de referencia para un nuevo planteamiento, tomar decisiones para reorientar la práctica docente, así como identificar los factores o elementos que posibilitaron los avances en el aprendizaje, para darles continuidad.
     El Programa de Educación Preescolar reconoce la importancia de la función formativa de la Evaluación, menciona: “implica establecer practicas que permiten centrar la atención en los procesos que siguen los niños durante el desarrollo de las actividades escolares, así como en la evaluación del dominio de las competencias, y no solo en sus logros al final del curso” (2004, p.132).
     Sin embargo considero que el aprendizaje está estrechamente ligado a los resultados obtenidos o de manera viceversa, son elementos que se complementan y conjuntamente se llevan a cabo, si se cuenta con la evaluación final forzosamente se tendrá que remitir a lo sucedido antes y durante para establecer esa relación.
Aprendizajes de los niños
     El instrumento que utilizó para valorar los resultados en los aprendizajes de los niños, es por medio de listas de cotejo, en las cuales se retoman las manifestaciones de la competencia eje que se pretendía favorecer con el desarrollo de las situaciones didácticas, con las que establezco los parámetros deseables-alcanzables.
     Cabe mencionar que la socialización fungió un papel importante para ampliar los conocimientos entre pares y con ello la adquisición de aprendizajes significativos los cuales se relacionan entre sí mediante el ejercicio del diálogo.

82

     La competencia a favorecer en el desarrollo de las situaciones didácticas se encuentra integrada en el Campo Formativo de Lenguaje y Comunicación en el aspecto de lenguaje oral, En esta parte del Documento recepcional se enfatiza sobre el logro de la misma ubicando los niveles de desempeño para la evaluación: “Utiliza el lenguaje el lenguaje para reglar su conducta en distintos tipos de interacción con los demás”. (PEP. 04, p. 63)
     De dicha competencia se retoman las siguientes manifestaciones para la evaluación correspondiente:
Ä    Solicita la palabra
Ä    Respeta turnos de habla de los demás
Ä    Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros
Ä    Propone ideas
Ä    Escucha las ideas de otros para establecer acuerdos, que faciliten el desarrollo de las actividades.
Ä    Solicita ayuda para llevar a cabo diferentes actividades.

     Cabe señalar que cada uno de estos elementos se evaluó en diferentes contextos de acuerdo al desarrollo de las actividades, en donde se encuentra, La comunidad, Institución, Otras instituciones y en el Aula, por lo tanto, la evaluación considera la práctica de la competencia en cada uno de estos espacios.
     Los niños en la interacción que tuvieron en la comunidad se mostraron tímidos, y con ayuda de la educadora lograron preguntarles a los adultos lo que pretendían, en el trayecto reflejaban emoción y gusto por la actividad, sin embargo al intercambiar frases con las personas lo hacían con dificultad, ya que no percibí la fluidez que se necesitaba para realizar las preguntas necesarias de la investigación que hacían.

83

     Considero que el apoyo que brindaron los maestros tanto de la Primaria como de la Secundaria influyo en el intercambio de ideas de los niños hacia ellos y viceversa, ya que al no tener conocimiento y no contar con la información verídica y correcta limitaron sus respuestas, no aunando en el tema.
     En la evaluación que se realiza en la Institución me percato de que los niños cuando están en su contexto, tienen mayor seguridad y confianza para desenvolver las actividades, ya que de manera voluntaria surgían los comentarios e ideas que hicieron posible la interacción con los adultos y con sus compañeros, las respuestas que obtuvieron de la primer persona la contrastaron con la segunda para darle a conocer la información con la que contaban, esperando les ampliaran esos conocimientos.
     En la realización de las actividades donde exploraron diferentes espacios, fuera de la comunidad donde viven, ocurrió que los niños solicitaban la palabra para intervenir cuando las personas encargadas de dar las explicaciones y el recorrido les preguntaban directamente, contestando únicamente con frases cortas o palabras. Sin embargo conforme se realizaron las visitas guiadas programas reflejaron mayor seguridad para expresarse oralmente.
     En la última visita realizada al Museo Virreinal de Zinacantepec, intercambiaron ideas, argumentos, comparaciones, dudas, preguntas, además de que emplearon otras palabras dentro de su vocabulario, como habitación, escalinatas, armaduras, y objetos, a pesar de que yo subestime atención e interés que los niños tendrían para el recorrido, predisponiéndome con la idea de que los niños se podrían aburrir y desesperar, situación que surgió de manera contraria.
     Considero que en el proceso obtuvieron mayor confianza para expresarse de manera oral, entablando un dialogo con otros adultos en relación a un tema especifico, como resultado de las experiencias que vivieron en grupo, así como el hecho de situarse en diferentes contextos con sentido y motivo en común. En la primer vista guiada comúnmente los niños solo escuchaban los discursos de las personas, en la última visita que realizaron en el Museo Virreinal, preguntaban y externaron sus dudas manifestando confianza al externar sus inquietudes y sus pensamientos.

84

     En relación al desarrollo del niño rescato la siguiente información para realizar una evaluación de acuerdo a la clasificación en la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget (Flavell, Miller y Miller, 1993, resumen los cuatro estadios).

ETAPA
EDAD
CARACTERÍSTICAS
Sensoriomotos
el niño activo
Del nacimiento a los 2 años
Los niños aprenden la conducta propositiva, el pensamiento orientado a medios y fines, permanencia de los objetos.
Preoperacional
El niño intuitivo
De los 2 a los 7 años
El niño puede usar símbolos y palabras para pensar. Solución intuitiva de los problemas, pero el pensamiento está limitado por la rigidez, le centralización y el egocentrismo.

Operaciones concretas
El niño practico
De los 7 a los 11 años

Operaciones formales
El niño reflexivo
De los 11 a 12 años en adelante


     Al inicio de la etapa preoperacional realmente se percibe el egocentrismo en los preescolares, sin embargo conforme el niño está expuesto a diversas experiencias llega a comprender que sus ideas y conocimientos son distintos a los de otros y que al mismo pueden complementarse.
     Específicamente en mi grupo se observaba esta característica ya que como lo mencione en el Diagnóstico, los niños solían ser individualistas al rehusarse a compartir materiales, espacios e ideas. Conforme se realizaron las actividades se fueron percibiendo los cambios. Cabe mencionar que en este periodo el lenguaje tiene un papel fundamental, ya que el niño presenta al mismo tiempo el proceso de socialización, por lo tanto se sitúa en una ambiente en donde la relación con sus pares y con otros adultos es necesaria e indispensable en el contexto que experimenta el cual es diferente al familiar.

85

     En relación al cuadro que conjunta las ideas de Maín, Imma y Silvia Penón, donde nos aportan los rasgos evolutivos característicos de acuerdo a las diferentes edades, específicamente rescato las aportaciones de los 4 a los 6 años en las que enlistaron las siguientes:
Tiene capacidad para explicar sus sentimientos y comprender a los demás.
Salen de la etapa egocéntrica anterior.
El grupo empieza a adquirir un papel importante.
Les gusta hablar y sentirse escuchados.
Les gusta jugar con el lenguaje: inventarse palabras nuevas, experimentar con ellas.
Tienen gran imaginación.
Su gran curiosidad los lleva a cuestionarlo todo: “¿Por qué…?”
Tienen la capacidad para entender juegos con normas sencillas.
Aumenta considerablemente su sociabilidad.
Comienzan a adquirir las habilidades básicas de lectura y escritura.
Son capaces de ver el efecto de una acción.
Consolidan las habilidades físicas que empezaron a adquirir en la etapa anterior.
Son capaces d mostrar sus sentimientos y también de controlarlos.
Comienzan a interesarse por el resultado final de sus acciones.
Saben esperar su turno y respetar, de manera autónoma, normas sencillas en juegos colectivos. (2001, p. 29-30)
     Tomo en cuenta dos de las clasificaciones que realizan, la edad de 4-5 años y 5-6 años, tal vez debería enfocarme sólo a la etapa del grupo, sin embargo desde la primer clasificación mencionada percibo que los niños aun no presentaban esas características, considero que estas características no deberían ser las únicas establecidas, ya que se podrían rescatar otras como:
Comprenden lo que dicen
Comprenden lo que escuchan

86

Mantiene una intercambio de ideas entorno a un tema en común
Dialoga entre pares, adultos conocidos y en otras experiencias
Cuestionan no solo el ¿Por qué?, también elaboran preguntas diferentes: ¿Cómo?, ¿para qué?
     Propiciar el diálogo en el aula fue un proceso fue complejo, ya que desde que identifique la problemática en el grupo, la intención de las actividades giro a favor de esto, para que al mismo tiempo pudieran escucharse unos a otros, se tomaran en cuenta las opiniones de sus compañeros, se expresaran oralmente con un sentido, propósito, coherencia, congruencia, y tomaran acuerdos con base a estas opiniones expuestas,  reconociendo que todo lo anterior se logro sin embargo el recorrido fue difícil.
     El grupo presento una dificultad donde que se me hizo notar por parte de la Dirección Escolar, el grupo se encontraba en una etapa de cierto descontrol, indisciplina y ruido; con la sugerencia directamente de la Maestra Alicia y con lo que había identificado de esta situación, puse en marcha una situación didáctica para el establecimiento de acuerdos con los niños, para el respeto hacia los demás y sobre la responsabilidad que cada uno tenemos en la escuela, todos los días se retomaron los 4 acuerdos que establecimos grupalmente como una actividad permanente.
     Me di cuenta de que ese momento era parte del proceso propicie que hablaran, que expusieran sus ideas e inquietudes de forma oral y finalmente se logro de acuerdo al ritmo y las posibilidades de cada niño, ya que algunos de los niños del grupo quienes se cohibían ahora son unos de los que debaten, argumentan, proponen e incluso cuestionan.
      En una de las actividades finales del proyecto “compartiendo nuestras experiencias”, me sorprendió escuchar de ellos frases como: aprendimos a tomar la palabra por turnos, aprendimos a resolver los problemas de la vida, aprendimos a hablar en orden, entre otros.

87

     En estas frases identifico que propicié en ellos y lo que intencioné desde el diseño de las situaciones didácticas, realmente no sólo desde el punto de vista externa, el hecho de que ellos lo manifiesten con sus propias palabras me hace reflexionar sobre la interiorización de los conocimientos adquiridos, que como los niños lo plantean le serán útiles en cualquier momento de su vida sea escolar o no, pondrán en juego lo que son capaces de hacer en otros contextos y en otras situaciones.
Práctica docente
     “La evaluación formativa, entendida como aquella que va brindando seguimiento tanto al desarrollo de los aprendizajes como a la pertinencia de la práctica docente, permite establecer los mecanismos de reorientación para el docente y para el alumno, de tal forma que se construyan en el camino las mejores estrategias para el logro de los objetivos planteados” (Casares Leslie, 2007, p.109.)
     No es suficiente con realizar una valoración de los aprendizajes de los niños, la educadora debe hacer un análisis acerca de su práctica ya que con ello podrá contar con nuevos parámetros para establecer su forma de intervención, tomando en cuenta sus fortalezas para subsanar sus debilidades.
     El Programa de Educación Preescolar 2004 menciona en el apartado de La Evaluación: “la intervención docente, según los rasgos que adopte, puede ser eficaz, retadora y estimulante para el aprendizaje o, en el extremo contrario, puede ser ineficaz, rutinaria y desalentadora” (p. 133), por lo que tiene una relevancia importante, ya que de la función que desempeña y del compromiso con el que adquiere su profesión, establece ciertos elementos que caracterizan un estilo personal en su intervención docente.
     Considero distintos aspectos en los cuales organizó la reflexión de la intervención docente, de acuerdo a mi criterio y apoyándome de algunas aportaciones hago la siguiente clasificación:

88

     A)   Intervención docente en relación con el grupo:
     Cabe mencionar que desde que inicie a diseñar las situaciones didácticas implico un reto especial, ya que en el tiempo que he estado frente agrupo, no había contemplado diversos elementos en las cartas descriptivas, como en esta ocasión y no solo tratándose de saturar la información sino que realmente la relación que existe entre ellos ha sido útil para tener un mejor desempeño, así como para tener presente la manera en que se va a ir presentando cada una de las actividades teniendo presente de manera mental y física(en escrito) una guía más completa que oriente la práctica y el ejercicio de las situaciones didácticas. Por lo que me doy cuenta de que anteriormente solo plasmaba de forma general y superficial lo que tenía contemplado trabajar con los niños, cuestión que fue complementándose también cuando las situaciones estaban en marcha.
     Ubico la problemática que pretendía minimizar en cuanto al diálogo en la clasificación que Sue Bredekamp y Carol Coople realizan con la finalidad de proporcionar elementos para que las educadoras reflexionemos sobre la práctica. “el cuadro incluye practicas que son consideradas como adecuadas al desarrollo y también aquellas que consideramos inadecuadas o altamente cuestionables para los niños de esta edad. De las practicas identificadas, algunas son dañinas para los niño, otras simplemente una pérdida de tiempo”. (NAEYC, 2002, p.1)

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Prácticas adecuadas
Prácticas inadecuadas
   Los maestros promueven las capacidades en desarrollo de los niños en el rubro del lenguaje y la comunicación, hablando con ellos a lo largo del día, hablando con claridad, escuchando sus respuestas y proporcionándoles la oportunidad de hablar entre sí. Los maestros participan con niños de manera individual y en grupos en conversaciones sobre experiencias reales, proyectos y acontecimientos del día; promueven que los niños describan sus productos o ideas y responden de manera atenta a las iniciativas verbales de los niños.
   De acuerdo con las capacidades de desarrollo de los niños, los maestros incorporan experiencias para manejar su capacidad de escuchar activamente y observar; por ejemplo a los niños que escuchan a un compañero mientras describe algo que sucedió, luego se les da la oportunidad de hacer preguntas para aclarar o responder sus propias ideas.

   Dominan las agendas del adulto en las conversaciones del salón. Las respuestas o reacciones de os niños se ven frecuentemente como interrupciones de la exposición o trabajo del adulto.
   Los maestros convierten en ambiente silenciosos en la prioridad; no hacen caso, regañan o castigan a los niños por hablar o por no esperar a que se les conceda la palabra. Lo que el maestro dice es de un solo sentido. Por ejemplo, es mucho mas frecuente que se les diga a los niños que es lo que deben hacer a que facilite un intercambio entre el grupo como un todo y el maestro. en la mayoría de los casos, los maestros se dirigen a algunos individuos para regañarlos o castigarlos.
   Los maestros le hablan a los estudiantes como si fueran inferiores, les hacen preguntas que los niños no contestarían o les hablan como bebés en el caso de los preescolares y los niños más pequeños.
   Se espera a que la mayor parte del día los niños estén sentidos, observen, permanezcan callados o realicen tareas repetitivas por largos periodos del tiempo. Los maestros esperan atención durante estos momentos, pero los niños con frecuencia se desesperan y se desconectan.
  Los niños pasan una importante parte del tiempo sentados pasivamente y esperando; por ejemplo, durante los tiempos de transición que no estaban planeados con anticipación.

    






 
89

















      De acuerdo al análisis de cada uno de las prácticas que se encuentran en el cuadro, me ubico en las practicas adecuadas, iniciando por que la problemática identificada en el grupo y que pretendí a minimizar se encuentra en Lenguaje y Comunicación, en el que puedo relacionar mi objetivo el cual fue enfocado a propiciar las oportunidades donde los niños intercambiaran ideas, opiniones, conocimientos, sugerencias, tomando acuerdos para encontrar diversas formas o alternativas de solución.
     En el proceso fue necesario enfatizar y propiciar de la misma manera, la importancia que tiene el escuchar a los demás para establecer y conjuntar precisamente los acuerdos y con base a ellos tomar decisiones, con la participación activa de todos, motivando a los niños a hablar con un objetivo común.

 90

     Haciendo una comparación desde que inicie mis primeras practicas docentes, considero que he transformaciones, tal vez para algunas personas parezcan insignificantes, sin embargo las repercusiones de estos cambios, los valoro porque me han dado la pauta para que la intervención docente sea significativa no sólo para los niños, también para mí.
     Desde que inicie este ensayo mi práctica docente fue distinta, por ejemplo al detectar la problemática en el grupo pude elaborar la jerarquización de competencias, analizarlas y priorizar la atención de las competencias a favorecer, sin embargo este proceso se limitaba a la jerarquización y a planear en relación a cada una de las competencias. Sin embargo me faltaba el análisis que en esta ocasión hice, ya que esto me permitió establecer la competencia rectora y la transversalidad con las demás competencias que surgieron del diagnóstico.
     El PEP, propone que en la planeación que básicamente considera los siguientes aspectos:
Las competencias que serán atendidas con base al diagnostico
Diseño y elección de las situaciones didácticas
Complementar la planeación con la búsqueda de competencias transversales
De acuerdo a los procedimientos anteriores organizar las situaciones didácticas paratender cada una de las competencias.
Revisión de la atención de todos los campos en las actividades
Estimar el tiempo para el desarrollo de las situaciones
Considerar los imprevistos y las actividades permanentes.

Sin embargo no es simplemente eso, ya que se requiere de otros elementos que permitan organizar el plan como una guía útil para que la intervención docente sea eficaz y oportuna, entre los cuales puedo mencionar:

  • Campo Formativo y Aspecto

  • Propósitos (enfatizando o identificando qué es lo que pretendo de ese propósito)
91


  • Tomar en cuenta las manifestaciones (los niveles de lo que deseo que los niños ealicen de las competencias y así tenerlas presentes para la evaluación)

  • Estrategia y Modalidad de Trabajo  (para la organización de las actividades)

  • Recursos (materiales, humanos, económicos)

  • Los conocimientos que adquieren los niños (conceptuales, actitudinales, procedimentales)

  • Prever el espacio o los espacios a utilizar

  • Evaluación tanto de los niños como de la educadora y si es el caso de los Padres de Familia
En cuanto al diseño de Situaciones didácticas considero que en esta ocasión integre los elementos que me guiaron en el desarrollo de las mimas, anteriormente estos aspectos no eran relevantes en la organización y elaboración de las cartas descriptivas.
B)   En relación con Padres de familia:
     Dado que el Programa hace referencia en los Principios pedagógicos, a la colaboración e integración de de los padres de familia en el proceso educativo, es responsabilidad del docente y específicamente de su intervención para integrarlos a favor del desarrollo de los niños, para lograrlo se requiere de una comunicación constante.
     En este sentido rescato la relación que establecí con ellos desde el inicio del ciclo escolar, estableciendo acuerdos, dando a conocer los propósitos tanto del programa como de m intervención, involucrándolos en el diseño de las situaciones didácticas, así como de la organización del plantel, enfatizando la integración y la participación de ello en las actividades y en el conocimiento del apoyo económico que no perjudicara su economía familiar y en la búsqueda de alternativas para sustituir los gastos que se fueron presentando.
92 
    Antes de iniciar alguna situación didáctica, les di a conocer las actividades que se llevarían a cabo así como la organización del trabajo para que ellos supieran en qué momento y de qué manera apoyarían en la realización de las mismas, el hecho de que contaran con información previa, permitió obtener una respuesta favorable en la participación activa y constante de los padres de familia.
     Elaboré cuestionarios para conocer lo que ellos percibían en cuanto al trabajo áulico y la organización institucional, las respuestas fueron agradables en la mayoría motivadoras excepto un caso, solo que al ser anónimos limita el conocimiento pleno de sus inconformidades, aunque solo fue un Padre de Familia que manifestó negatividad, causa inquietudes personales y desconciertos profesionales.
C)   En relación con Institución:
     Informe a la Directora de las situaciones didácticas, aportándome sugerencias al inicio y en el desarrollo de las actividades, e incluso con el intercambio de ideas se propicio la integración de los grupos a las actividades que fueran posibles realizar en conjunto
     El equipo docente fungió como observador y acompañante del proceso que se vivió en el grupo, aportando ideas cuando lo creían conveniente y estableciendo comunicación con los niños acerca del proyecto. Para la organización del trabajo colegiado fue necesario establecer y acordar comisiones con especificaciones en tiempo, horario, espacio y materiales, para la secuencia y congruencia el práctica docente, donde la retroalimentación fungió un papel determinante.
     Al realizar la evaluación del PETE, analizamos una de las metas que nos planteamos para este ciclo escolar, la cual se enfoco a lograr que los niños se expresaran con un lenguaje oral fluido y congruente, al analizarla identificamos el logro de un porcentaje optimo, sin embargo no se cubrió en el 100% como se estimaba.

93

     Para finalizar este apartado retomo nuevamente lo que el PEP.04., menciona que la evaluación tiene tres finalidades 
Constatar aprendizajes de los alumnos y niñas
Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje
Mejorar la acción educativa
     Con relación a lo anterior me queda pendiente la última finalidad la cual abordaré en el siguiente apartado para especificar la restructuración de la práctica docente.
     El docente debe tomar en cuenta que para el logro de las competencias que pretende favorecer es necesario reflexionar, haciendo las adaptaciones necesarias en cuanto al clima o al ambiente que se propicia de acuerdo a Schmelkes Sylvia: para que un proceso de aprendizaje real ocurra sin muchos tropiezos, es necesario contar con un ambiente que lo propicie. El ruido excesivo, la falta de limpieza, son todos obstáculos para el aprendizaje”. Por lo tanto con el establecimiento de un ambiente adecuado facilitara  el desarrollo de las actividades ya que de él depende la fluidez de lo que quiere lograra con los niños.( 1995, 036).
     Me enfrente nuevamente a un reto en el ámbito institucional y social, debido a que dentro de las situaciones didácticas contemple salidas y visitas guiadas, ello implico que elaborara un proyecto de carácter institucional a petición de la Directora Escolar, cuestión que nunca había experimentado ya que de esto se encargo una compañera del colectivo escolar en el mes de Noviembre, dicho proyecto se realizo dando a conocer el objetivo de cada una de las salidas, sustentándola con el acta administrativa que se levanto con padres de familia al informarles de lo que se tenía contemplado en los siguientes meses, así como de las firmas donde los Padres conocieron la información, así como las autorizaciones o permisos de los Padres de familia. Se redactaron los oficios correspondientes solicitando cada una de las visitas a cada una de las instancias, debido al proceso al que cada oficio fue sometido en las diferentes instalaciones debido a la organización y administración que las caracterizan, la respuesta de los mismos determino el orden de las situaciones didácticas, siendo motivo de algunas modificaciones en las actividades planeadas.

94



MIS CONCLUSIONES
     En este apartado concreto algunas cuestiones acerca del Proceso del Documento Recepcional, así como del desarrollo de la problemática, hago una recopilación de lo realizado enfatizando al mismo tiempo lo que obtuve de cada aspecto que contiene este trabajo destaco los elementos que me faltan por conocer, las acciones a realizar y las situaciones que no contemple y que analizo la importancia e considerarlas posteriormente.
·         La elaboración de la contextualización y del diagnostico contribuyo para tener un panorama general del grupo y saber quiénes lo integran, características del entorno y  través de la identificación de la necesidad o la problemática en un ciclo escolar para organizar el trabajo docente. Rescatando la importancia de contar con instrumento para la valorización de datos y delimitar el tema de estudio.
·         Me doy cuenta de que el lenguaje es básico en el desarrollo humano, se aprende y se desarrolla conforme se tiene las diferentes experiencias para su evolución, perfección y ampliación. En distintos tipos de interacción con sus pares y en diferentes contextos.
·         Especialmente con el ejercicio d el diálogo oral, se intercambian ideas, se desarrolla la capacidad de escucha alternadamente, se confrontan conocimientos, entra en juego el debate, se respetan turnos de habla para establecer un orden, en las actividades, esto implica y un clima áulico propicio para el aprendizaje colectivo y personal, por medio del cual también se desarrollan otros procesos en el niño, entre ellos la socialización, pensamiento y el aprendizaje significativo, ya que al externan sus ideas establece asociaciones que favorecen su comprensión de lo que quiere decir organizando y creando esquemas mentales, en interacción con sus pares, ampliando sus aprendizajes continuamente. Permite la apropiación del conocimiento además de facilitar la adquisición y comprensión del lenguaje escrito ya que son procesos que manifiestan en esta edad alternadamente.

95

·         Diversas estrategias son utilizadas para propiciar el ejercicio del diálogo en los niños de edad preescolar, como los experimentos, el juego, etc, sin embargo la solución de problemas cotidianos aporta grandes bondades en donde el niño externa posibles soluciones, con las aportaciones se organizan las acciones o estrategias en búsqueda de solucionar el problemas, se llevan a cabo las acciones programadas, se evalúa con la participación de los involucrados haciendo un recuento de lo realizado.





















 96