Objeto de Estudio






CONTEXTUALIZACIÓN
     Para dar comienzo a este ensayo fue necesario realizar investigaciones de campo, recopilando información de entrevistas realizadas a miembros de la comunidad, así como su asistencia y el registro del desarrollo de las actividades propuestas tanto por la Dirección escolar como por la educadora; con el objetivo de tener un conocimiento real acerca del entorno donde se localiza el Jardín de Niños “Felipe Sánchez Solís”, en el que realice las prácticas de intervención en el ciclo escolar 2009-2010. Para construir el contexto que rodea a los niños ubiqué la información de este proceso en aspectos específicos como: Educadora, Comunidad, Institución, Ambiente Familiar y específicamente Grupo.
R  Comunidad: En donde se hace un reconocimiento de la ubicación geográfica, el tipo de servicios públicos, religión y algunos otros elementos que son tomados en cuenta para la organización y realización de actividades académicas.
R  Institución: Da pauta para reflexionar y actuar de acuerdo a las condiciones de infraestructura, con esta información se toman decisiones o alternativas para el uso de espacios, tiempo y recursos con los que se cuenta,.
R  Educadora: Se refiere a su función, la actitud y desempeño frente al grupo, el clima que propicia con los alumnos, con Padres de Familia y con otros docentes, así como también la importancia que le da a su rol en la transformación educativa.
R  Ambiente Familiar: Respecto a distintas situaciones, tipos de relaciones, de vida, de atención y cuidado de cuidado que los familiares brindan  a los niños.

11

R  Grupo: Retomando características generales para el conocimiento de la diversidad que se presenta, comportamientos, actitudes, aptitudes experiencias, conocimientos, hábitos y valores que los niños manifiestan.
     Tener el conocimiento del contexto se convierte en un punto referencia en el trabajo docente, ya que permite no sólo conocer elementos importantes del entorno sino comprender la influencia que cada uno de ellos tiene en el desarrollo infantil y por lo tanto la repercusión en el logro de competencias, esta información permite darme cuenta de las posibilidades y adecuaciones que el docente debe contemplar para favorecer el desarrollo infantil.
     Dado que el docente debe tener un amplio panorama acerca del entorno inmediato del niño, para comprender  su desarrollo y aprendizaje en los distintos procesos que vive en cómo es la socialización, adaptación, afectividad, genética, psicomotricidad, pensamiento y lenguaje, resulta indispensable contar con información necesaria acerca de la comunidad, el tipo de servicios públicos que se ofrecen en ella, el tipo de religión y demás elementos que deben ser tomados en cuenta para la realización y organización de actividades académicas.
     Con el objetivo de determinar y ofrecer actividades acordes a la situación económica, familiar y comunitaria, se prevén situaciones organizándolas minuciosamente de acuerdo a la oportunidad de acceso que se presenta. Sin duda estos elementos repercuten en el diseño de las situaciones didácticas e inciden en los niveles de desempeño de las competencias que el docente pretende favorecer.
     Por lo anterior se describe la información recopilada de los aspectos implicados en la Contextualización, los cuales se toman en cuenta como el punto de partida tanto del proceso en la elaboración del Documento Recepcional, como en la organización que se debe contemplar en la Práctica docente en un ciclo escolar.
    12

Educadora
     La función de la educadora dentro del Jardín de Niños es fundamental porque de ella depende el desarrollo y aprendizaje de los niños, dentro y fuera del aula, al respecto el Programa de Educación Preescolar menciona que: “En todo momento la intervención de la educadora es importante para generar condiciones en las que se desarrollen las actividades educativas, pues dependiendo de ello se favorecen en mayor o en menor medida las distintas competencias” (2004, p. 124), por lo que cumple un rol determinante en la vida escolar y situaciones futura del niño.
     Recapitulando las experiencias docentes cabe mencionar que inicié el 1º de Mayo del 2004, por lo tanto mi trayectoria formativa se conforma por 6 años de servicio en el Nivel Preescolar del subsistema federalizado de los S. E. I. E. M. (Servicios Integrados al Estado de México), como docente becario bajo el programa “alternativas”.
     Mi formación docente la he llevado a cabo en el Centro de Actualización del Magisterio en el Estado de México con sede en Toluca, en la Modalidad Semiescolarizada específicamente cursando la Licenciatura en Educación Preescolar con el Plan 1999, en la Unidad de Desarrollo Profesional “Ignacio Ramírez”.
     He laborado en comunidades de difícil acceso de municipios como Texcaltitlán y Temoaya, sin embargo considero que cada una de esas experiencias fortaleció mi deseo y gusto por esta profesión. Actualmente me encuentro laborando en el Jardín de Niños “Felipe Sánchez Solís” desde 1º de Enero del 2007, como docente en formación frente a grupo.
     Considero que soy una persona que tiene facilidad para la convivencia y para el trabajo colegiado. Me he integrado a un equipo de trabajo que se plantea metas en común, manteniendo comunicación constante para el logro de objetivos y realización de actividades institucionales.

13

     Tengo el compromiso latente con la sociedad y sobre todo con los niños del hoy, que sin duda determinaran el futuro del país, con el poder de decidir el rumbo de nuestra nación. Estoy consciente de la gran responsabilidad que ello representa, sin embargo la perseverancia y la meta definida siguen una misma línea: contribuir a la transformación educativa que la sociedad en un constante cambio demanda.
     Considero que cada una de las experiencias que han acompañado mis años de servicio me permiten valorar mi trabajo y respetarlo; al igual que las personas que me rodean ya que a lo largo de la historia de la Educación Preescolar  la sociedad ha considerado a la Educadora como entretenedora y cuidadora, siendo estos estereotipos los que forman parte de un reto profesional,  ya que estas ideas distan de la verdadera función
     Durante mi formación he rescatado elementos fundamentales para mejorar la intervención docente, sin embargo en el proceso de elaboración del documento recepcional me ha dado la oportunidad de rescatar otras consideraciones que se concretan en la organización del trabajo docente, en las planeaciones, evaluaciones de los niños, diario de trabajo, evaluación de la misma intervención, entre otros, estos elementos repercuten directamente en la ejecución de las diferentes situaciones didácticas, por lo que puedo decir que mi práctica se ha ido transformando y con base al análisis y a la reflexión constante continuará este proceso de innovación.
Institución
     La institución es un factor determinante en el desarrollo de competencias y actividades ya que es un lugar donde el niño experimenta otras situaciones diferentes a su hogar, el Programa de Educación Preescolar (PEP) 2004, menciona que: “El Jardín de Niños –por el hecho mismo de su existencia- constituye un espacio propicio para que los pequeños convivan con sus pares y con adultos y participen en eventos comunicativos más ricos y variados que los del ámbito familiar e igualmente propicia una serie de aprendizajes relativos a la convivencia social; estas experiencias contribuyen al desarrollo de la autonomía y socialización de los pequeños” (p. 13).

14

     El Jardín de Niños donde laboro fue  fundado aproximadamente en el año 1981, por la información obtenida en las entrevistas realizadas a los adultos de la comunidad, oficialmente no hay registro que indique fecha exacta. El servicio de Educación Preescolar en este lugar comenzó en casas de adobe, hasta que se concluyó la construcción del Jardín de Niños que lleva por nombre “Felipe Sánchez  Solís” (Ver anexo Referencia de la Ilustración .1), quien fuera director del Instituto Literario de Toluca en dos ocasiones (Ver anexo R.I.2), actualmente  es la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
     La institución está ubicada en el centro de la comunidad, rodeada de establecimientos comerciales donde las personas compran productos básicos. Existe pavimentación en las calles principales por lo que circula transporte público y privado, el Plantel está ubicado en una de las calles principales, enfrente se encuentra la Primaria a un costado la Telesecundaria y la capilla de la comunidad.
     La construcción del Plantel es de concreto, cuenta con 3 aulas y una más en proceso, tiene un patio central, áreas verdes, baños para niños y otros para niñas, cuenta con luz eléctrica, agua potable y una cisterna, el perímetro está delimitado por una barda.
     Existen un área de juegos que precisamente se ha detectado como una zona de riesgo debido a los accidentes que se han presenciado, por lo que se tienen contempladas reparaciones y adaptaciones en este ciclo escolar, siendo este espacio con mayor vigilancia en la organización de las guardias.

15

     La Institución atiende a un total de 85 niños, 50 de tercer grado, 33 de segundo grado y solo 2 niños en el primer grado; el personal con el que cuenta está conformado por 5 integrantes: la Directora encargada (sin grupo), 3 Docentes en Formación y una persona de intendencia contratada por los Padres de Familia. (Ver anexo R.I. 3). La institución se preocupa y ocupa por la rendición de cuentas en cuanto a los aprendizajes de los niños y a la transparencia de gastos teniendo comunicación constante con padres de familia y un acercamiento con la comunidad en general.
Comunidad
     La comunidad es un factor que influye en el desarrollo de las competencias en los niños, al respecto el PEP. 04. menciona: “Las condiciones y la riqueza de las experiencias sociales en las que se involucra cada niño dependen de los factores culturales y sociales” (p.12). La comunidad donde está ubicado el Jardín de Niños y me encuentro laborando pertenece al municipio de Zinacantepec, el origen de este nombre es náhuatl se compone de Tzanacan, que significa "murciélago" y Tépetl, "cerro", que significa "en el cerro" o "junto al cerro de los murciélagos", de hecho en su glifo se puede apreciar una máscara que simboliza un murciélago, sobre el Xinantecatl, conocido como “Nevado de Toluca” Este municipio es uno de los 125 que integran el Estado de México, está situado en la porción occidental del valle de Toluca, para su localización es importante señalar que limita al norte, con Almoloya de Juárez; al sur con Texcaltitlán, al este con Toluca y  Calimaya; al oeste con Temascaltepec y Amanalco de Becerra y al sureste con Villa Guerrero y Coatepec Harinas .
     La comunidad oficialmente es denominada como Contadero de Matamoros (San José), en relación con la estadística y la demanda escolar se cuenta con el Nivel Preescolar, Primaria la cual cuenta con 2 turnos y Educación Telesecundaria, siendo los tres niveles del sistema federalizado, la comunidad tiene servicios públicos como: agua potable, drenaje y alumbrado, este último  falla continuamente, seguido en menor problema el agua potable.

16

     El municipio se fue integrando a consecuencia de los emigrantes de Valle de Bravo, Villa Victoria, Michoacán, Guerrero y otros lugares aproximadamente en el año de 1840, de manera general este municipio fue habitado por la cultura Otomí, Matlazinca y Mazahua, por lo que es común que entre los habitantes exista el uso de creencias y “tradiciones” diversas que con el pasar de los años han sido transformadas  caracterizando su identidad a través de la práctica de sus costumbres y tradiciones.
     De acuerdo a datos recabados en el Censo General de Población y Vivienda del año 2000 la comunidad de dónde o cuál está conformada por 1754 habitantes donde el mayor número de habitantes se encuentra en el rango de edad de 0 a 4 años, prácticamente no habitan personas adultas o personas de la tercera de edad, esto repercute en la pérdida del verdadero motivo de las costumbres que se practican.
Ambiente Familiar
     Las creencias que tienen los padres como la forma y organización de vida influyen de manera directa en el desarrollo de los niños:
Los cambios en la estructura familiar (debilitamiento de la familia extensa, que incluía a los abuelos, reducción del número de hijos en la familia nuclear y el aumento de familias uniparentales) y la incorporación de las mujeres al mercado laboral, muchas de las cuales son jefas de familia, se expresa en la reducción del tiempo de atención y convivencia de adultos como los niños; ello implica tanto mayores estímulos para el desarrollo de sus capacidades de comunicación, como menores oportunidades para establecer relaciones sociales y aprender acerca del mundo” (PEP, 2004. p. 14).
     Existe gran diversidad en cuanto a escolaridad de los Padres de Familia en cuanto a los hombres 6 cursaron el nivel Primaria, 15 terminaron el nivel Secundaria, 2 cuentan con una carrera técnica y uno concluyo la Preparatoria, de los cuales casi en su totalidad se dedican a cuestiones laborales para obtener el sustento familiar. En cuanto a las Madres de Familia existen 3 casos que no cursaron la Primaria por lo tanto no saben leer y escribir, 8 si la concluyeron, 11 cursaron la Secundaria y 3 tienen carrera técnica. Cabe señalar que las Madres de Familia se dedican a cuestiones del hogar excepto un caso en el que trabaja para contribuir a la economía familiar. Con estos datos puedo observar que la mayoría se ubica con una educación de nivel Secundaria, los datos arrojan que existe mayor preparación en varones, ya que con la secundaria se obtiene un empleo estable para solventar los gastos familiares.

17

     En cuanto a los hogares de los 26 niños, 25 tienen una familia nuclear (conformada por Papá-Mamá e hijos), existe un caso de madre soltera. En cuanto a los Padres de familia (hombres) salen de su comunidad en busca del sustento económico, se emplean en algún taller de carpintería o taller mecánico, madererías, estacionamientos, taxis, albañilería, herrería, etc. En temporada de siembra dedican todo su tiempo a esta actividad cultivando maíz, haba, papa y chícharo.
     La edad de padres (ambos sexos) en este ciclo escolar oscila  entre los 25 y 35 años, este dato resulta interesante ya que se observa asistencia y participación en las actividades escolares como: reuniones (juntas), en matrogimnasias, en actos cívicos, convivencias familiares, etc., tratan de involucrarse en todas las actividades propuestas por la dirección escolar y por el equipo docente reflejando de manera general disposición y una actitud positiva, incluso para realizar algunas actividades fuera del plantel. Cabe señalar que es en este ciclo escolar en donde se percibe mayor participación por parte de los Padres de Familia.
DIAGNÓSTICO GRUPAL
     El grupo de 3º “A” está integrado por 25 alumnos (Ver anexo R.I.4), con edades de 4 y 5 años de edad, 11 de ellos son niños y 14 niñas (Ver anexo R.I.5). Del total del grupo 22 cursaron el 2º grado en esta misma institución y 3 son de nuevo ingreso.

18

     Como primer momento de una evaluación formativa, se realizó el diagnóstico o evaluación inicial para así tener una base en el seguimiento del desarrollo de los niños y en función de ésta, dar seguimiento complementando la evaluación permanente: “La evaluación inicial, como ya se ha señalado antes, es el punto de partida para organizar el trabajo a lo largo del año escolar, establecer cierta secuencia para el tratamiento de las competencias y distinguir necesidades especificas de los alumnos” (PEP, 2004, p 137).
     Para construir el diagnóstico del grupo fue necesario hacer una recopilación de información la cual se encontraba en los expedientes de los niños, integrados por: entrevistas con niños y Padres de familia, certificado médico, registros de observaciones, producciones obtenidas en el desarrollo de las actividades, ya que la evaluación inicial nos permite conocer lo que sabe el niño, las condiciones físicas y de salud así como también los rasgos que caracterizan su ambiente familiar, con base en los resultados obtenidos del plan diagnóstico se determinan la jerarquización de competencias para atenderlas de acuerdo a la consideración pertinente, la elaboración de un plan diagnóstico me permitió conocer las potencialidades de los niños e identificar las necesidades (Ver anexo R.I.6).  
     En función de las observaciones realizadas se elaboró el diagnóstico grupal con base en los registros de las actividades que se llevaron a cabo acerca de los niños (directamente en el diario de trabajo), en el aula, en el patio, fuera de la escuela, incluso se rescató información de documentos oficiales como: acta de nacimiento, boletas del ciclo escolar anterior, C.U.R.P, certificado médico, análisis de sangre y la cartilla de vacunación.
     Dicha recopilación de datos permitieron identificar lo que pueden y saben hacer con respecto a los campos formativos que plantea el Programa de Educación Preescolar 2004, con la información obtenida se identificaron las competencias a las que se les darán prioridad de acuerdo a la jerarquización previamente analizada, y así organizar una planeación acorde a satisfacer las necesidades de los niños. En el diagnóstico se contempla también información sobre las condiciones de salud y físicas, así como algunas características específicos que pudieran identificarse en el ambiente familiar, reconociendo que los alumnos llegan al Jardín de Niños con una gama de experiencias y de conocimientos, acerca de la cultura, las ideas y creencias de los adultos, hábitos, experiencias, etc.

19

     Sin duda alguna el diagnóstico es parte fundamental en la organización del trabajo docente, por lo tanto se convierte en el punto de partida, al mismo tiempo es una herramienta que permite prever y establecer el grado de complejidad de una situación didáctica fundamentada con el análisis previo de la jerarquización de las competencias.
     De acuerdo al análisis de la información obtenida, puedo mencionar características sobresalientes de cada uno de los campos formativos, donde pretendo identificar la problemática del grupo.
     Percibo que los niños cuentan con algunos hábitos de higiene personal, organizándose solos para lavarse las manos. Algunos de los niños (6 casos) al enfrentarse a la realización de actividades dicen “no puedo o no sé”, por lo que requieren de un apoyo directo para intentarlo.
     Del total del grupo 10 de los niños generalmente son tímidos para expresarse oralmente, 4 repiten lo que otros dicen, y solo 5 son los que opinan o dice algún comentario siendo en ocasiones sobre otro tema. De la totalidad del grupo solo 5 de los niños participan de manera voluntaria, compartiendo experiencias familiares.
Desarrollo Personal y Social
     Comprendiendo que el niño cuenta con una gama de experiencias y específicamente es necesario conocer sus posibilidades, al respecto el PEP. 04, proporciona la siguiente información:

20

Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La comprensión y la regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social” (p 50).
     En este campo formativo rescato que de los 25 niños que integran el grupo de 3º “A” su mayoría son tímidos al expresarse frente a los demás, en ocasiones optan por no intervenir con algún comentario y solo participan como observadores, excepto 5 casos, cuando perciben que la actividad es difícil la realizan sólo lo intentan con apoyo directo tanto de la educadora como de los compañeros (por indicación previa de la educadora para que se acerquen entre ellos). Cuando se enfrentan a situaciones parecidas sucede lo mismo, y al concluirla manifiestan gusto al darse cuenta de sus logros.
     La mayoría se responsabiliza de sus pertenencias o del material que se les solicita, son pocos los que dicen “es que mi mamá no lo trajo”. De acuerdo a la indicación realizan las actividades, cuando se les solicita compartir materiales y respetar el turno para utilizarlos, lo hacen, sin embargo de manera libre sólo se preocupan por ellos mismos sin percatarse si los demás compañeros, sólo se enfocan a cubrir sus necesidades. De los 25 niños generalmente son 5 los que participan con sus comentarios, ideas o experiencias, entre ellos les es difícil respetar los turnos.
Lenguaje y Comunicación
     El PEP. 04, enfatiza sobre las oportunidades que debe tener el niño para expresarse oralmente ya que:
“El lenguaje se usa para establecer y mantener relaciones interpersonales, para expresar sentimientos y deseos, para manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar información diversa, para tratar de convencer a otros. Con el lenguaje también se participa en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo que nos rodea, se organiza el pensamiento, se desarrollan la creatividad y la imaginación, y se reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y de otros” (p. 57).

    21

     En lo que respecta a este campo formativo puedo decir que la mayoría dicen su nombre, sí escuchan la indicación complementan la información diciendo sus apellidos, saben y conocen el nombre de las personas con quienes viven, mencionan el nombre de la comunidad sin embargo tiene poca información acerca de los orígenes y desarrollo progresivo de la misma, así como el motivo y razón de las tradiciones y costumbres que se llevan a cabo en ella. Cabe mencionar que este aspecto fue retomado a nivel institucional con actividades especificadas en el Plan Anual de Trabajo, para favorecer su identidad cultural.
     Comúnmente se corrigen entre ellos, donde se manifiesta los indicios de autorregulación, 11 niños son los que generalmente comentan experiencias, gustos o aportar sugerencias respetando un turno designado por la educadora y lo hacen con timidez y con sus frases cortas. Hay 3 casos que aun confunden las referencias temporales en sus comentarios (ayer, mañana). En 2 casos de forma regular cuando intervienen o solicitan la palabra comenta sus ideas de temas distantes al que se está tratando. Dos de los niños al percatarse de que hay un conflicto entre sus compañeros se acercan a preguntar sobre la discusión y tratan de arreglarlo a través del diálogo interviniendo para tranquilizar la situación. Son 2 niños los que propician que los demás escuchen a los compañeros que están participando, sin obtener resultados favorables.
     En el grupo hay 3 casos a los que se les dificulta escuchar con atención la lectura de cuentos ya que sólo lo hacen de 5 a 10 minutos y comienzan a distraer a los demás, cuando se les cuestiona sobre el contenido del libro o sobre los personajes se quedan callados o se ríen solamente. Un caso más también comienza a levantarse y a caminar o a manipular materiales alrededor de 5 minutos después que se inicia la lectura de un libro para el grupo, al momento de que se le solicita que comparta con sus compañeros lo que comprendió o lo que le gustó de la lectura lo hace sin mayor problema. Son 6 casos los que se acercan de manera voluntaria a tomar libros para explorarlos, aun se les dificulta ordenarlos.

22

      En sus escritos 5 de los niños plasman grafías, en 8 casos se observan semiletras y en 12 se identifican letras convencionales. Continuamente solicitan escribir y a sus producciones les otorgan significado, solo 3 casos al terminar de “escribir” dicen que no saben. Asocian el dibujo con el texto, sin embargo poco a poco se dan cuenta de que en ocasiones lo que está escrito no necesariamente tiene que mencionar lo que observan en el dibujo.
Pensamiento Matemático
     Este campo formativo se refiere de manera general al razonamiento que debemos propiciar mediante la resolución de problemas:
“Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes en los niños desde edades muy tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, desarrollan nociones numéricas, espaciales y temporales que les permite avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas” (PEP, p. 71).
     Los niños hacen inferencias sobre la cantidad de objetos que perciben, posteriormente comprueban desplazando cada elemento. Con el apoyo de todo el grupo y con algunas intervenciones de la educadora pueden contar de manera ascendente hasta el numero 30 comenzando por el 1, de manera descendente y sin ayuda lo hacen del 3 al 1. Realizan algunas operaciones básicas en relación al número de compañeros que asisten y por lo tanto el numero de compañeros que faltaron. Identifican numerales del 1 al 10 relacionando con la cantidad hasta el 15 de manera general. Al escribir los numerales hay 3 casos que lo hacen como el reflejo de un espejo.
     De manera libre juegan en pequeños grupos  de 2 o 3 amigos en el avión que está pintado sobre el piso del patio o utilizan en hora del recreo material de ensamble y los cubos didácticos. Conocen algunos instrumentos de medida y las utilizan nombrándolas correctamente, como regla y la cinta métrica para realizar algunos trazos en dibujos.

23
Exploración y Conocimiento del Mundo
     En este campo formativo se pretende propiciar en el niño la reflexión por medio del cuestionamiento en la interacción con su medio social y natural: “Este campo formativo está dedicado fundamentalmente a favorecer en las niñas y en los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social” (PEP, p. 82).
     Se interesan por el cuidado de las plantas que hay en el Jardín de Niños. La mayoría suele tirar basura a su alrededor. Los niños se enfrentan continuamente a manipular materiales diversos, a realizar actividades que implican reto, aunque en muchas ocasiones lo dudan se atreven a intentarlo observando primero a los demás.
     Los niños cuentan con poca información acerca de algunas características importantes sobre la evolución de su comunidad por lo que se tiene contemplado realizar investigaciones de campo para favorecer el conocimiento acerca del lugar donde viven,  la diversidad de culturas que rodean su comunidad o el municipio donde habitan y los orígenes de su comunidad, para ello se desarrollaron actividades a nivel institución en relación a celebraciones del mes de Noviembre y Diciembre principalmente.
Expresión y Apreciación Artísticas
     En este campo formativo se pretende que el niño haga uso del lenguaje en sus diversas expresiones “La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos, que son  <<traducidos >> a través de la música, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal” (PEP. 2004, p. 94).

24

     Escuchan música de diferente género musical, realizan movimientos acompañando los ritmos que escuchan mostrando mayor disposición en música infantil, duranguense y las canciones de comedias en Televisión. En cuanto al dibujo les gusta experimentar con pintura siendo de su preferencia las pinturas de acuarela por que utilizan pinceles para hacer sus dibujos que en la mayoría son siluetas y objetos que pueden ser interpretados por alguien más.
     Los niños se integran a las actividades que implican ejercicio físico ya sean dirigidos por la educadora o por cualquier otro docente de la institución o el asesor de Educación Física, ateniendo indicaciones incluso aporta sugerencias de manera voluntaria (4 niños) en la realización de algunos movimientos, en juegos o en las variaciones de las actividades.
Desarrollo Físico Y Salud
     En este campo formativo se impulsa tanto la importancia de realizar movimientos con la finalidad de favorecer la coordinación, equilibrio, reacción, etc., así como el cuidado y la atención hacia la salud: “El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la actividad motriz el estado de salud, la nutrición, las costumbres en le alimentación y bienestar emocional” (PEP, 2004, p.105).
     Los niños se integran a las actividades que implican ejercicio físico ya sea por la educadora y de cualquier otro docente de la institución o el asesor ateniendo indicaciones, incluso aportan sugerencias de manera voluntaria (4 niños) en la realización de algunos movimientos, en juegos y actividades.
     Aun el niño que presenta N.E.E (Necesidades Educativas Especiales) se integra perfectamente a las actividades, sin embargo requiere de mayor tiempo para realizarlas. A la mayoría se les dificulta colocar el área que ocupan sin basura y en orden, generalmente en la hora del recreo ya que en el patio continuamente se encuentra basura.

25
ANÁLISIS DE RESULTADOS
     De manera concreta identifico que los niños suelen ser individualistas, en cuanto al compartir materiales, conocimientos, ideas, experiencias y espacios, difícilmente comparten actividades concretas entre compañeros donde puedan ser escuchados y tengan que escuchar al otro; debatan, confronten ideas, tomen acuerdos, acepten sugerencias del otro y los lleve a construir un nuevo aprendizaje.
     Debido al diagnóstico realizado percibo que los comentarios de los niños suelen ser cortos de igual manera en sus participaciones generalmente la mayoría repite lo que otro compañero a dicho antes, cuando se trata de realizar una actividad, prevalece la idea de un solo compañero, siendo 5 los que se suman a la idea de conjuntar experiencias, de aportar sugerencias, etc. El resto del grupo solo está a la disposición o alternativa que tomen los demás.
     Los niños manifiestan disposición para la realización de actividades dentro y fuera del aula de manera individual, ya que se preocupan y ocupan por iniciar las actividades y terminarlas, sin embargo se les dificulta ayudar a los demás. Sus comentarios son cortos y suelen hacerlos sobre un tema distinto.
     Algunos de los niños participan continuamente siendo la minoría los que se exponen frente a los demás a comentar sus experiencias o sus ideas. La mayoría intenta proveerse de material para la realización de diferentes actividades, sin embargo cuando se dan cuenta de que alguien más falta de material, sólo se concentra en ellos mismos. Al realizar una actividad tiene el objetivo de terminarla, al concluirla y al percibir que alguno de los compañeros no ha terminado se les dificulta acercarse a él y apoyarlo.

26

Les hace difícil compartir material, conocimientos con base a sus experiencias de manera libre. Con base al planteamiento y el análisis de resultados surge la siguiente problemática:
¿Cómo favorecer en el niño el diálogo que le permita construir un aprendizaje?
     A partir del análisis que realicé acerca de la problemática identificada determino el objeto de estudio, básicamente el tema hace referencia a la importancia de compartir conocimientos e intercambiar experiencias con las que se construya el aprendizaje significativo, lo delimito de la siguiente manera:
¨El diálogo como herramienta para un aprendizaje significativo en niños de tercer grado de preescolar¨.
     Identifico que el tema se ubica en la línea de Experiencias de Trabajo de las Orientaciones para la elaboración del documento recepcional, la cual se caracteriza por:
“La elaboración de un trabajo de análisis de experiencias de trabajo será útil a la estudiante normalista, ya que una revisión detallada de aquellas secuencias de actividades didácticas en las que reconoce tener mayor facilidad o dificultad para favorecer que los niños aprendan, le ayuda a conocer mejor las características de ese campo de desarrollo de los niños y a identificar: a)los factores que favorecieron o que impidieron el logro de los propósitos planteados en las acciones concretas de enseñanza que se llevaron a cabo, y b) si los problemas que se enfrentaron están relacionados con las competencias didácticas propias,, por ejemplo con el conocimiento y la comprensión que tiene la estudiante de los propósito de la educación preescolar, con sus habilidades para utilizar las estrategias adecuadas en el momento oportuno, con la capacidad para organizar el trabajo en el grupo o para entender lo que hacen los niños mientras realizan las actividades didácticas.” (Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional., 2002, p 21)
     Cuestión que me permitirá fortalecer mis competencias docentes del perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Preescolar durante el diseño y aplicación de situaciones didácticas así como por medio de la evaluación de los resultados en relación a la problemática.

27

      De acuerdo a la problemática identificada en el grupo me planteo los siguientes propósitos, mismos que me permitirán contar como una guía durante la elaboración del documento recepcional.
ö  Indagar e identificar las principales características que tiene el contexto y su influencia en el desarrollo de competencias en los niños de educación preescolar.
ö  Elaborar el diagnóstico del grupo de 3º “A” identificando la problemática general.
ö  Analizar información sobre diálogo oral, que me permita favorecerlo en los niños del grupo.
ö  Identificar la estrategia didáctica que me sea útil para impulsa el diálogo oral en los niños.
ö  Diseñar situaciones didácticas que me permitan dar tratamiento a la problemática identificada en el grupo.
ö  Aplicar y evaluar las situaciones enfocadas al tratamiento de la problemática en relación al desarrollo de competencia identificada.
ö  Valorar y contrastar los resultados obtenidos durante la elaboración del documento recepcional.
ö  Plantear mejoras de acuerdo a los resultados obtenidos que contribuyan a la transformación de mi práctica docente.

28
     De acuerdo a la reflexión que hago sobre la problemática la focalizo en dos situaciones, una como aspecto patente y carente dentro del grupo así como también identifico que es una debilidad en mi formación docente que a lo largo de mi práctica ha sido desatendida, con base a ello formulo las siguientes preguntas para tener una guía de investigación acerca de la problemática.
¿Cómo se manifiesta el diálogo en educación preescolar?
¿Por qué el diálogo es considerado como una herramienta en el aprendizaje?
¿De qué manera está implícito el aprendizaje significativo en el diálogo?
¿Cómo implementar la estrategia de resolución de problemas para los niños en edad?
     Para poder dar tratamiento a la problemática presentada en el grupo de 3ro. “A” de educación preescolar, es necesario diseñar situaciones didácticas que permitan favorecer las competencias que plantea el Programa de educación preescolar 2004, en torno al diálogo, por lo que mi propuesta de trabajo esta focalizada en el campo formativo de Lenguaje y Comunicación en el aspecto de Lenguaje oral.

29